lunes, 2 de septiembre de 2013

Curso:

Apreciación de las Artes Plásticas




Estético: La palabra estetico se usa mucho en el lenguaje común para representar algo que es "bonito" o "feo". En este caso la utilizaremos para determinar el arte, pero ¿Qué es arte?.
Arte es un medio de expresión, una forma de comunicar ideas a traves de lenguajes, códigos y símbolos que estan presentes dentro de una obra de arte.
Lo estético hace constar si lo que vemos, llámese obra de arte o diseño, es bonito o feo, guiándose mas por como se ven los colores o si es agradable a la vista del observador y no produce una sensación de distorsión o desconformidad.


Autor: Leonardo Da Vinci
Titulo: "La Ultima Cena"
Año: 1495-1497
Estilo: Renacimiento Italiano
Técnica: Fresco
Referente: Sin Referente
Ubicación: Refrectorio de Santa Maria delle Grazie (Milán).





"En este ejemplo, se puede definir como estético ya que es una pintura que inspira paz, es relacionada con la religión al ser Jesucristo en el centro, también el detallado de la pared, la luz entrante en el fondo de la pintura y los colores usados brindan una sensación de armonía, otro ejemplo que podemos dar es la expresión en la cara de la mujer al lado derecho de Jesús, una expresión de ternura. Comentando un poco sobre las lecturas (interpretativa, descriptiva) podemos notar que en la Denotativa encontramos a Jesús en el centro de la obra (como primer plano), luego a los apóstoles al lado de Él, podemos observar la habitación donde se encontraba Jesús, las ventanas y todo lo relacionado con la parte artística de la obra. Punto de interes sería Jesús, recorrido visual es el que se da con las líneas de perspectiva que dirigen la obra hacia el fondo y tambien la forma triangular que se da desde el punto centro de la obra y hacia los extremos pasando entre los discípulos.
Hablando un poco sobre la lectura interpretativa, la obra se hizo con el sentido de representar la última cena en la que Jesucristo estuvo presente predicando y dando su testimonio enviado por Dios.
En cuánto al color, se usan colores suaves o pasteles lo que representa una sensación de suavidad y ternura con lo que se quiere decir el como una figura biblica como Jesucristo inspira confianza, seguridad, etc."




Artístico: Continuando con temas un poco mas avanzados, seguimos con como determinar si dichas obras de arte son artísticas o no. En este aspecto todo se complica un poco mas porque se para obtener una obra de arte no es necesario que sea "estética", ya que muchas veces va de la mano con la abstracción lo que hace que lo "bonito" deje de serlo y se pase a la percepción personal.

Si puede existir la relación estético-artístico pero no es muy dado, tal es el caso de Kandinsky que realiza pinturas o dibujos que son considerados obras de arte pero no son muy "atractivas" para un ojo que no se encuentra entrenado para lograr apreciar lo complejo de una obra de arte.




Autor: Wassily Kandinsky
Titulo: VIII Composicion
Año: 1866-1944
Estilo: Renacentismo
Referente: Sin Referente
Técnica: Oleo sobre Lienzo
Ubicación: Museo Guggenheim









"Hablando artísticamente esta obra incorpora los colores primarios utilizándolos como complementarios, también el uso de formas geométricas inspiradas por tonos musicales, también posee recorrido visual que hace que nos movamos dentro de la obra por las distintas líneas que posee y también se da la utilización de las zonas áureas para crear puntos de atención.
En el caso de la lectura descriptiva, podemos notar que es una obra abstracta entonces, usa figuras geométricas para hacer este cuadro; aunándolo con la lectura interpretativa, esta pintura fue realizada con base en la música clásica o de esa época lo cual quiere decir que el uso de colores tanto primarios como complementarios se da a base de experiencias, sentimientos y pensamientos que el autor quiere plasmar en su obra."







El Color: este tema nos representa una parte escencial de nuestras vidas, ya que sino tuviéramos color observaríamos todo con diferentes tonalidades de grises,
El color esta cargado de informacion que nos permite <<hablando con respecto al arte>> poder apreciar de una mejor manera una obra de arte ya que, si no se conoce la historia o procedencia de la pintura ni sus referentes o inspiraciones del autor, el color queda de manera perceptiva, esto quiere decir que seria cuestión de cada quién el qué significan los colores usados en la pintura u obra de arte.

Esto es importante en la vida humana (hablando un poco más a fondo y artísticamente) ya que nos permite expresarnos de manera que, al usar nuestro conocimiento sobre el color nos proporcione una ayuda para poder interpretar de una mejor manera los códigos que se quieren dar a conocer.

Según Betty Edwards en su libro "El Color"evidencia que: "las partes de la tierra en que abunda la vida, nuestros mares y selvas, bosques y llanuras, están a rebosar de colores naturales que deleitan los ojos y la mente. Incluso en zonas que carecen de colorido porque han sido despojadas de vida por desastres naturales o por maltrato humano, la naturaleza nunca se agota"  (Edwards, 1844-1889. pág 2)

Esto quiere decir que para nosotros el color es un elemento súoer importante ya que nos proporciona la capacidad de percibir los sentidos de los demás o lo qe en este fragmento anterior nos evidencia qué quiere decir o transmitir la naturaleza a través del color.



Lectura Interpretativa y Descripitiva



Aunado a este tema del color, podemos reforzar un poco lo que "tecnicamente" se podria conocer como interpretacion de una imagen, donde se logra definir con un poco de facilidad lo que es la "Lectura Demostrativa" y la "Lectura Expresiva", por ejemplo la primera "describe" lo que se aprecia a primera vista o de manera "simple", mientras que la segunda se adentra un poco mas, teniiendo como resultado un tema sobre el punto, la línea, plano, contorno, entre otros. Haciendo esto posible la interpretacion de una imagen de una manera un poco más completa.





Artista: Honoré Daumier
Tìtulo: Vagon de tercera clase
Año: 1862
Estilo: Realista
Género: Escenas de vida cotidiana
Técnica: óleo sobre lienzo
Ubicación: Coleccion Oskar Reinhart







Aqui podemos apreciar como el uso de colores oscuros da el matiz necesario para desarrollar lo que en esa pintura se trata de representar, lo que es el hecho de una revoluciòn y de la tristeza o cansancio de una poblacion que no es adinerada y viven en codiciones muy deplorables, el uso del color se presenta en un recorrido visual que se hace empezando de derecha a izquierda, mezzclando los claros con los oscuros degradando los tonos para luego llegando hasta el fondo y tener un balance entre los colores, como lectura descripita podemos obvervar que en primer plano se encuentra un niño cansado y recostado sobre un saco, luego un señor de contextura gruesa y otro honbre de mayor edad igual, cansado. Luego podemos observar a dos personas viendo por la ventana y el resto (en el fondo) viendo hacia el suelo con expresion de tristeza. De manera intrpretativa sabemos que la obra es una crítica social ya que se desarrolla dentro de una revolución y cómo los altos mandos explotan a la clase baja o trabajadora.







Artista: El Greco
Titulo: El Entierro del Conde Orgaz
Año: 1586-1588
Estilo: Manierista
Género: Arte Sacro
Técnica: Oleo sobre lienzo
Ubicación: Iglesia de Santo Tomé












"Hablando sobre el color esta obra hace referencia a un "funeral" como así lo dice el título, entonces el artista usa colores oscuros que denotan "tristeza", hace uso del gris, del amarillo pero rebajado y del negro (que en su defecto significa luto), hace uso del rojo para crear un punto focal donde el ojo podría empezar a leer la obra pero de carácter personal, la obra puede empezar tanto en ese lugar rojo como en el funeral en sí que se encuentra en la parte inferior de la obra, tanto uno como otro pueden ser lugares aptos para comenzar. En la lectura descriptiva se puede notar que en primer plano se tiene al Padre o cura encargado de realizar la misa para el entierro, luego se puede observar al conde y a las personas que lo cargan y de tercer plano se observa a una multitud que llegan a ver dicho evento. En la parte superior se puede apreciar como se encuentra Jesucristo y María y alrededor todos los creyentes. Comentando un poco sobre esta obra, se trata del funeral de uno de los hombres más importantes de España en los años de 1300-1320 aproximadamente, donde en su funeral llegan para dar su último adiós al Conde."










Autor: Miguel Ángel
Título: Capilla Sixtina (Palatina)
Año: 1480
Estilo: Renacimiento
Género: Arte Sacro
Tecnica: Fresco
Ubicación: Ciudad del Vaticano








"En cuestión de arte, podemos observar que esta obra posee más facciones estéticas que artísticas, aunque de igual manera posee elementos visuales que la hacen una obra artística.
En materia de color, se usa el color amarillo ya que en este caso se usa para representar el hecho de poderío o de clase social que representa esta obra, ya que -en materia de contexto- fue hecha para el Papa que se encontraba en esa época, donde a Miguel Ángel le pagaron por realizar esa obra ya que poseía un "talento especial" entonces el Papado quiso darse cuenta con sus propios ojos de ese talento."











domingo, 5 de mayo de 2013

Segunda Comprobación de Lectura:



Gestalt: La Gestalt analizó las diversas áreas de la psicología (actitudes, el aprendizaje, la motivación, etc.). Se centró más en la percepción. Este planteamiento se ilustra con el axioma: el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.

Principales Exponentes: Estos principales representantes de las leyes fueron:

  • Max Wertheimer.
  • Kart Koffka.
  • Köhler.

La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts.
En otras palabras, basándose en como se puede comprender una obra de arte de acuerdo a las leyes Gestálticas, éstas pueden jugar un papel importante dependiendo de la fuerza de los estímulos visuales para la percepción de cada uno, ya que todos entendemos o vemos la naturaleza de manera distinta.





Leyes Gestálticas: Son 5 reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Fueron establecidas por el psicólogo Max Wertheimer y sus partidarios, en el contexto de la línea de investigación de la escuela alemana de la psicología de la Gestalt. En las obras artísticas se pueden mezclar varias leyes juntas que dan una mejor composición.








1-Ley de la Figura-Fondo (Figura Completa): Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo y estos se pueden mezclar donde el fondo puede ser la figura o viceversa. Ésta figura se distingue por caracteristicas como:
  • Tamaño
  • Fondo
  • Color
  • Posición, etc.
La percepción termina la imagen, ya que solo se brindan pequeños detalles que hacen visible la imagen. Es un patrón de aprendizaje donde todo lo que ya conocemos lo usamos para entender las imágenes. En la abstracción se dan leyes pero sin figuración.



"Esta imagen de Henry de Toulouse-Lautrec es llamada "El Inglés de Moulin Rouge", fue hecha al óleo sobre cartón en el año de 1892. En esta imagen se pueden diferenciar 2 caras en el caso de la dama de la izquierda, donde una esta viendo hacia el hombre de la derecha y la otra es una máscara que está viendo hacia el frente".









2-Ley de la Proximidad: También denominado de cercanía.  Explica que las figuras se unen por medio de cercanía, los que más se parecen la mente hace que se junten, se agrupa de acuerdo a la proximidad de tiempo y espacio.




"Esta obra es de Paul Cézanne, elaborada en el año 1906 en Oleo sobre Lienzo y es conocida como "Los Grandes Bañistas". Podemos observar que esta ley se hace presente en el agrupamiento de personas a la izquierda de la imagen."







3-Ley de Igualdad o Desigualdad (Semejanza): Esta ley explica que se tienen que agrupar las figuras ya sea por color o por forma (en el caso de no haber colores) y de como lo perciba la vista, también la figura se lee de izquierda a derecha.


"En esta pintura de Salvador Dali al Óleo al lienzo se destaca la ley de la semejanza ya que se logran ver 2 mujeres de blanco juntas y 2 personas a la derecha igualmente juntas entonces, se da por entendido la separación por medio de colores y formas y además se mezcla con la ley de figura y fondo ya que se puede distinguir un rostro entre las mujeres de blanco las cuales representan los ojos de Voltaire".









4-Ley de Cierre: Esta ley consiste en que el cerebro al ver una figura cerrada está estable pero cuando se abre da una especie de "confusión", entonces la mente tiende a darle forma y cerrarla para entenderla de una mejor manera y percibirla en forma completa.




"Este ejemplo es de Salvador Dali es llamada "Galatea of the Spheres", fue realizada en el año de 1952 en Oleo sobre el lienzo y podemos observar el uso de ésta ley en el hecho que se forma una mujer a punta de esferas que ya porque la mente tiene una idea de que forma, logra terminar la imagen".







5-Ley de la Continuidad: También llamado principio de Dirección Común. Explica como con solo ver cierta parte de la imagen el cerebro conceptualiza la misma imagen, donde al parecer los elementos tienden a formar una especie de patrón o un flujo en la misma dirección.





"Esta pintura llamada "El entierro del Conde Orgaz" de 1587 de "El Greco" es una obra donde se puede ver el ejemplo para esta ley de continuidad ya que al haber mucha gente pintada, da la impresión de que hay aun más personas en ese entierro".








jueves, 28 de marzo de 2013

CONCEPTOS


Recorrido Visual: Es el movimiento que se hacen con los ojos para poder apreciar una obra, se fijan los ojos en un punto de la pintura y luego, el "camino" que trazan los ojos naturalmente para ver la totalidad de la obra se le llama "recorrido visual".





"En esta imagen mi recorrido visual corresponde a una especie de "circulo" desde la mano izquierda hacia la derecha, recorriendo toda la obra tomando en cuenta a la mujer dentro de la imagen y terminando en el vestido"







Estilización: Es la manera de expresar y caracterizar el arte o la imagen, depende mucho del artista, también de formas, lineas, contornos, etc. Puede ir ligado también al significado de la pintura.




"En esta obra, se puede observar el poder del mar, como una gran ola llega y destruye todo a su paso, teniendo como resultado unas "garras" en las puntas de las olas donde simbolizan miedo, entre otros".







Contraste: Es la diferencia que existe entre los elementos de una imagen (como luz vs sombras, lineas rectas vs curveadas) texturas, formas o tamaños.



"En esta obra podemos notar los contrastes de la luz y la oscuridad y también podemos ver las texturas, las cuales son una "tela" suave en la parte del ángel y otra mas rugosa en el vestido de "santa teresa".






Fondo y Figura: Posee muchos elementos, pero se identifican por contornos, planos, sombras, o por "cloasone" (significa marcar o delimitar la imagen o el contorno con una linea de color negro). Se caracteriza por hacer notar cerca o lejos diferentes elementos que participan en la definición de la obra.





"En esta obra de arte se resalta el delineado negro de los sirvientes del rey y como en el fondo se demuestra la recreación de que las personas están en otro salón y hay unas columnas detrás".







Significado: Aquí se representa lo que quieren decir los elementos dentro de una obra de arte, donde cada parte dice tiene algo significativo que aportar para la finalización de la obra.





"En esta pieza de orfebrería precolombina las personas que las confeccionaban les daban el "significado"  de lo que pasaba en su entorno, como se utilizaban máscaras o se llevaban a cabo rituales, entre otras cosas".





Composición: Es la creación de una obra de arte mediante la distribución intencional y correcta de los elementos o materiales en una superficie, ya sea madera, papel, plástico, etc. Teniendo en cuenta el color, la forma, la textura y los espacios que se vayan a utilizar y es utilizada tanto en pinturas como en piezas musicales.



"Esta imagen representa a la novena sinfonía de Ludwig Van Beethoven, también llamada "coral" lanzada en 1824 y corresponde a una composición musical que se convirtió en una obra de arte"






Descomposición: Corresponde a la destrucción de una obra ya existente o a la "descomposición" de materiales ya acomodados en una superficie para la creación de una nueva composición, ya sea pintura, collage o escultura.




"Este es el famoso museo de "Guggenheim" de Bilbao y se constituye en un periodo llamado "Deconstructivismo" el cual se caracteriza por la construcción por medio de fragmentos, en este museo se quiso rescatar la utilización de diversos materiales y hacerle tomar forma de barco, por dentro tiene un salón en forma de pescado entre otras cosas y es construido con base en la descomposición de materiales."






El Color: Es un elemento que está cargado de información, ya que puede contener emociones o sentimientos y esto puede causar una experiencia distinta a una persona a la hora de apreciar una pintura. Es de carácter subjetivo ya que los significados que pueden aportar los colores dependen mucho de la perspectiva personal.










"Por ejemplo, a mi parecer el color rojo hace referencia al amor, ira, pasión y en el caso del verde evidencia la vida, armonía y paz ya que tiene relación con la naturaleza."





Armonía: Este concepto se va de la mano con lo estético, se trata de una unión que tienen los elementos de una composición para hacerla agradable a la vista, también, puede transmitir tranquilidad o una sensación de seguridad dependiendo de lo que sienta el receptor.





"Esta pintura es llamada "La Última Cena" y a opinión personal la armonía se da en la conjunción de los colores para crear una obra muy agradable a la vista, usando colores no tan fuertes y dando un toque de paz a la hora de ver el cuadro."







Foto-montaje: Es una composición la cual se puede parecerse a un collage pero en vez de ser creado con base de materiales, nace partir de imágenes de diferentes tamaños y colores (casi la mayoría relacionados) para formar una nueva obra. También, se puede entender como la unión de imágenes que dan como resultado una sola imagen final que no puede ser tomada en una foto normal.






"Este es un claro ejemplo de una foto ampliamente modificada, ya que sería muy difícil poder notar tantos desastres naturales (y otros no tan naturales) en un solo lugar."









Bidimensión: Son las que se realizan en un espacio plano y naturalmente, no tienen más que dos dimensiones: largo y ancho. Por ejemplo, un cuadro, un dibujo, una fotografía  una imagen cinematográfica, etc.




"Este ejemplo es llamado "El Hombre de Virtuvio" y corresponde a un dibujo que realizó Leonardo Da Vinci en el año de 1490 en uno de sus diarios".










Tridimensión: Este tipo de arte, para que pueda existir debe tener 3 dimensiones, adquiere características especiales como:
  1. Largo
  2. Ancho
  3. Profundidad
Admite verse desde muchos ángulos, donde cada uno ofrece una organización distinta de la obra distinta y por lo tanto una configuración nueva.




"Lo que hace especial a esta pintura del autor argentino "Eduardo Rolero", es que hace ver que el jinete viene saliendo de una ventana y puede dar una perspectiva diferente desde el punto de vista que la veamos."








Textura: Es un elemento que puede ser reconocido de 2 maneras, una es mediante el tacto y la otra es de forma visual. A veces, una pintura no tiene una cualidad táctil solo visual. Puede ser creada por efectos de colores o directamente por el trazo de un pincel (un trazo fuerte produce inquietud, mientras que uno débil produce calma).


"Esta es una pintura que hace parecer que hay rocas impregnadas en ella, lo cual hace referencia a un efecto visual ya que no existen tales piedras."









Abstracción: O mejor dicho "Arte Abstracto" es un tipo de arte que carece de alguna figuración, ya sean paisajes, objetos, figuras y en este tipo de obras el entendimiento es estrictamente autónomo, lo que quiere decir, que depende de la persona que ve la pintura y el significado que ésta le de a esa persona para que la logre entender.


"En esta pintura, a opinión personal, se puede evidenciar el rostro de perfil de una mujer con el cabello extendido, con una expresión "sonriente" en su cara y un pómulo ruborizado."










Dirección: Corresponde a la trayectoria con que se realiza la pintura y quiere dar a entender para donde es que se mueve o que recorrido quiere que el espectador haga con respecto a ésta para poder leerla.


"En este ejemplo, la dirección que se intenta presentar, es leerla en forma diagonal, ya sea de derecha a izquierda o viceversa."









Movimiento: Es un elemento de la expresión visual que sirve para representar como se mueve o en que dirección sigue la obra para ser leída. Corresponde esencialmente al movimiento que realiza el ojo para interpretar una obra.



"Esta pintura posee como apoyo visual unas flechas que representan al logo del "Reciclaje" y posee un movimiento circular que se desarrolla en el centro de la imagen."








Dibujo:  Es la representación de muchos sentimientos por medio de figuras planas, también es conocida como delineación, figura o imagen ejecutada en forma clara u oscura. El dibujo es conocido como el lenguaje gráfico universal.


"Este dibujo de un artista Costarricense Francisco Zúñiga es un ejemplo de un dibujo muy artístico, el cual es muy elaborado con un acabado excelente dando como resultado una obra de arte."









Talla en Madera: Es una escultura que generalmente se hace en madera donde ésta se desgasta y se pule, puede ser un proceso muy tardado y en muchas veces complicado ya que la idea es darle la forma que uno desee para que se vea mejor pero da como trabajo final una espectacular obra maestra, ya sea una pieza individual o un conjunto de piezas decorativas.



"Este ejemplo es un diseño de un caballo que a su vez tiene varios caballos mas inscritos dentro del dibujo, donde fue pasado a una tabla de madera."







Teoría Del Color


El color es lo que le da sentido a la vista, lo que sirve para poder reconocer muchas cosas que sin color seria muy difícil de ver. Está formado por luz, "donde no exista luz no hay color",
Es un elemento que está cargado de información, ya que puede contener emociones o sentimientos y esto puede causar una experiencia distinta a una persona a la hora de apreciar una pintura. Es de carácter subjetivo ya que los significados que pueden aportar los colores dependen mucho de la perspectiva personal.

Dentro de éste tema podemos mencionar varios elementos que juegan un papel muy importante en la creación del color:


Rueda del Color:


"Ésta es una rueda donde se representan todos los colores, desde su degradación hasta su combinación entre ellos mismos".


Los colores se dividen en 3:

Primarios: Son los colores del espectro, los que son puros y no pueden ser combinables.








"Los colores primarios son el rojo el amarillo y el azul, no son resultado de ninguna combinación".


Secundarios: Corresponden a la unión de los colores primarios unos con otros.











"El color verde se forma de la unión de azul y amarillo mientras que el lila se forma de la combinación de azul y rojo y si queda muy oscuro se le agrega un poco de blanco para aclararlo".





Terciarios: Son los colores que se forman con la unión de un primario con un secundario.


"Ésta es una clase de rueda de colores donde se muestran todos los primarios con algunos secundarios y sus respectivas combinaciones para hacer un terciario".






Triada: En la rueda del color, es una especie de triángulo que se forma dentro de ésta rueda, corresponde a 3 colores equidistantes del centro de dicha rueda.



"Ésta obra es llamada la "Octava Composición" de Kardinsky, y en este ejemplo se puede ver una triada ya que se aprecia el color amarillo en la parte superior de la imagen, luego en la parte izquierda en un pequeño circulo podemos ver el rojo y a la derecha se puede ver un círculo azul y ahí se forma el triángulo correcto".







Tétrada: Significa que dentro de la rueda del color se forma una unión de 4 colores, formando un cuadrado dentro de dicha rueda, se pueden usar cualquier combinación de colores.


"Éste logotipo es el de "Windows", posee 4 colores distintos, los cuales están dentro de la rueda del color y se forma una tetrada".







sábado, 23 de marzo de 2013


Comprobación de Lectura:



El Estilo: Es la síntesis visual de los elementos, donde se usan herramientas y materiales diversos para crear algo. Es un conjunto de rasgos que caracterizan a un artista, obra y se usa frecuentemente para aspectos de apariencia, estética, etc.







“En este ejemplo podemos ver una de las últimas pinturas creadas por Paúl Cézanne llamada “Los Grandes Bañistas” lanzada en 1906 en la época del postimpresionismo.”










“En esta pintura “El Entierro del Conde Orgaz-1587” del famoso pintor “El Greco” podemos ver un ejemplo del estilo “manierista” en una obra de arte pintada al óleo sobre lienzo.












Expresión Artística



En la expresión artística el arte influye en el modo de hacer las cosas, ya se trate de pintar una obra o de hacer un dibujo, se caracteriza por la originalidad o por la creatividad de los artistas a la hora de realizar sus pinturas.








"Esta pintura se llama “Las Señoritas de Aviñón” y es una clara representación de la innovación y la frescura que quería imponer Picasso en el año de 1907 dando inicio al periodo del arte llamado “Cubismo”.










"La obra de arte  llamada "La Gioconda" , más conocida como “La Mona Lisa” fue pintada por Leonardo Da Vinci entre los años de 1503 y 1505 en el período del renacimiento."












Categorías del Estilo Visual




Primitivo: Es un período donde los dibujos son estilísticamente sencillos pero rico en símbolos, caracterizado por hacer figuras y dibujos planos y el uso de colores primarios pero que si representaban algo importante, en las tribus era una sola persona la favorecida con el don del “arte” que era casi que el único que podía comunicar sus ideas por medio de dibujos hechos en piedras o cuevas.





"En esta imagen podemos notar como algún miembro de la tribu conceptualizó la caza de animales realizada por su misma tribu."









Expresionismo: Es la época del arte conocida como “la deformidad de la realidad” caracterizada una gran espiritualidad e intensidad de sentimientos que se usó para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano. Tenia varios elementos primarios, las cuales daban forma a esta forma de expresión (exageración, espontaneidad, distorsión, irregularidad, entre otros)






"Esta pintura se llama “El Grito de Munch” hecha en 1893 y quiere representar el rostro de angustia personal del pintor a causa de la crisis socioeconómica de la época a través de una persona gritando."










Clasicismo: Este periodo se define como la Racionalidad y la Lógica en el arte y diseño y se dio mayormente en Grecia y Roma, este se inspira en 2 fuentes:

1.      El amor a la naturaleza influenciada por los griegos.
2.      Formalizaban su arte recurriendo a las matemáticas, desarrollando fórmulas para guiar sus diseños.
Otra característica principal de este estilo fue que también se realizaron obras arquitectónicas como forma de expresión artística.






"Esta pintura es un ejemplo de la renovación o renacimiento del arte, donde se captura, con un toque de frialdad, los asesinatos y batallas que se daban en la Roma antigua. También se construye el grandioso Coliseo Romano."










Embellecimiento: Tiene como fin primordial el suavizar al artista para que produzca pinturas con efectos cálidos y elegantes a la vista de los demás, va asociado con la riqueza y el poder. Tiene como exponente primario el “barroco”.





"Aquí tenemos un ejemplo de este tipo de época, la cual representa la nueva era que se avecinaba. Este es un anuncio que se lanzó para el museo de arte “La Maison Moderne”.










Funcionalidad: Es un estilo que cabe resaltar es bastante antiguo, como ejemplo principal que se da para comparar es “la primera olla que se usó para calentar agua.” Va íntimamente ligado a consideraciones económicas y a la regla de utilidad. Su finalidad era alcanzar nuevas formas y soluciones para las necesidades básicas del hombre sin olvidar sus necesidades específicas. También fue el inicio del arte industrial y el arte contemporáneo.





"En esta pintura de Francisco de Goya llamada “El quita sol” hecha en el año de 1777, se expresa el inicio del arte contemporáneo."