domingo, 5 de mayo de 2013

Segunda Comprobación de Lectura:



Gestalt: La Gestalt analizó las diversas áreas de la psicología (actitudes, el aprendizaje, la motivación, etc.). Se centró más en la percepción. Este planteamiento se ilustra con el axioma: el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.

Principales Exponentes: Estos principales representantes de las leyes fueron:

  • Max Wertheimer.
  • Kart Koffka.
  • Köhler.

La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts.
En otras palabras, basándose en como se puede comprender una obra de arte de acuerdo a las leyes Gestálticas, éstas pueden jugar un papel importante dependiendo de la fuerza de los estímulos visuales para la percepción de cada uno, ya que todos entendemos o vemos la naturaleza de manera distinta.





Leyes Gestálticas: Son 5 reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Fueron establecidas por el psicólogo Max Wertheimer y sus partidarios, en el contexto de la línea de investigación de la escuela alemana de la psicología de la Gestalt. En las obras artísticas se pueden mezclar varias leyes juntas que dan una mejor composición.








1-Ley de la Figura-Fondo (Figura Completa): Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo y estos se pueden mezclar donde el fondo puede ser la figura o viceversa. Ésta figura se distingue por caracteristicas como:
  • Tamaño
  • Fondo
  • Color
  • Posición, etc.
La percepción termina la imagen, ya que solo se brindan pequeños detalles que hacen visible la imagen. Es un patrón de aprendizaje donde todo lo que ya conocemos lo usamos para entender las imágenes. En la abstracción se dan leyes pero sin figuración.



"Esta imagen de Henry de Toulouse-Lautrec es llamada "El Inglés de Moulin Rouge", fue hecha al óleo sobre cartón en el año de 1892. En esta imagen se pueden diferenciar 2 caras en el caso de la dama de la izquierda, donde una esta viendo hacia el hombre de la derecha y la otra es una máscara que está viendo hacia el frente".









2-Ley de la Proximidad: También denominado de cercanía.  Explica que las figuras se unen por medio de cercanía, los que más se parecen la mente hace que se junten, se agrupa de acuerdo a la proximidad de tiempo y espacio.




"Esta obra es de Paul Cézanne, elaborada en el año 1906 en Oleo sobre Lienzo y es conocida como "Los Grandes Bañistas". Podemos observar que esta ley se hace presente en el agrupamiento de personas a la izquierda de la imagen."







3-Ley de Igualdad o Desigualdad (Semejanza): Esta ley explica que se tienen que agrupar las figuras ya sea por color o por forma (en el caso de no haber colores) y de como lo perciba la vista, también la figura se lee de izquierda a derecha.


"En esta pintura de Salvador Dali al Óleo al lienzo se destaca la ley de la semejanza ya que se logran ver 2 mujeres de blanco juntas y 2 personas a la derecha igualmente juntas entonces, se da por entendido la separación por medio de colores y formas y además se mezcla con la ley de figura y fondo ya que se puede distinguir un rostro entre las mujeres de blanco las cuales representan los ojos de Voltaire".









4-Ley de Cierre: Esta ley consiste en que el cerebro al ver una figura cerrada está estable pero cuando se abre da una especie de "confusión", entonces la mente tiende a darle forma y cerrarla para entenderla de una mejor manera y percibirla en forma completa.




"Este ejemplo es de Salvador Dali es llamada "Galatea of the Spheres", fue realizada en el año de 1952 en Oleo sobre el lienzo y podemos observar el uso de ésta ley en el hecho que se forma una mujer a punta de esferas que ya porque la mente tiene una idea de que forma, logra terminar la imagen".







5-Ley de la Continuidad: También llamado principio de Dirección Común. Explica como con solo ver cierta parte de la imagen el cerebro conceptualiza la misma imagen, donde al parecer los elementos tienden a formar una especie de patrón o un flujo en la misma dirección.





"Esta pintura llamada "El entierro del Conde Orgaz" de 1587 de "El Greco" es una obra donde se puede ver el ejemplo para esta ley de continuidad ya que al haber mucha gente pintada, da la impresión de que hay aun más personas en ese entierro".








No hay comentarios.:

Publicar un comentario