lunes, 2 de septiembre de 2013

Curso:

Apreciación de las Artes Plásticas




Estético: La palabra estetico se usa mucho en el lenguaje común para representar algo que es "bonito" o "feo". En este caso la utilizaremos para determinar el arte, pero ¿Qué es arte?.
Arte es un medio de expresión, una forma de comunicar ideas a traves de lenguajes, códigos y símbolos que estan presentes dentro de una obra de arte.
Lo estético hace constar si lo que vemos, llámese obra de arte o diseño, es bonito o feo, guiándose mas por como se ven los colores o si es agradable a la vista del observador y no produce una sensación de distorsión o desconformidad.


Autor: Leonardo Da Vinci
Titulo: "La Ultima Cena"
Año: 1495-1497
Estilo: Renacimiento Italiano
Técnica: Fresco
Referente: Sin Referente
Ubicación: Refrectorio de Santa Maria delle Grazie (Milán).





"En este ejemplo, se puede definir como estético ya que es una pintura que inspira paz, es relacionada con la religión al ser Jesucristo en el centro, también el detallado de la pared, la luz entrante en el fondo de la pintura y los colores usados brindan una sensación de armonía, otro ejemplo que podemos dar es la expresión en la cara de la mujer al lado derecho de Jesús, una expresión de ternura. Comentando un poco sobre las lecturas (interpretativa, descriptiva) podemos notar que en la Denotativa encontramos a Jesús en el centro de la obra (como primer plano), luego a los apóstoles al lado de Él, podemos observar la habitación donde se encontraba Jesús, las ventanas y todo lo relacionado con la parte artística de la obra. Punto de interes sería Jesús, recorrido visual es el que se da con las líneas de perspectiva que dirigen la obra hacia el fondo y tambien la forma triangular que se da desde el punto centro de la obra y hacia los extremos pasando entre los discípulos.
Hablando un poco sobre la lectura interpretativa, la obra se hizo con el sentido de representar la última cena en la que Jesucristo estuvo presente predicando y dando su testimonio enviado por Dios.
En cuánto al color, se usan colores suaves o pasteles lo que representa una sensación de suavidad y ternura con lo que se quiere decir el como una figura biblica como Jesucristo inspira confianza, seguridad, etc."




Artístico: Continuando con temas un poco mas avanzados, seguimos con como determinar si dichas obras de arte son artísticas o no. En este aspecto todo se complica un poco mas porque se para obtener una obra de arte no es necesario que sea "estética", ya que muchas veces va de la mano con la abstracción lo que hace que lo "bonito" deje de serlo y se pase a la percepción personal.

Si puede existir la relación estético-artístico pero no es muy dado, tal es el caso de Kandinsky que realiza pinturas o dibujos que son considerados obras de arte pero no son muy "atractivas" para un ojo que no se encuentra entrenado para lograr apreciar lo complejo de una obra de arte.




Autor: Wassily Kandinsky
Titulo: VIII Composicion
Año: 1866-1944
Estilo: Renacentismo
Referente: Sin Referente
Técnica: Oleo sobre Lienzo
Ubicación: Museo Guggenheim









"Hablando artísticamente esta obra incorpora los colores primarios utilizándolos como complementarios, también el uso de formas geométricas inspiradas por tonos musicales, también posee recorrido visual que hace que nos movamos dentro de la obra por las distintas líneas que posee y también se da la utilización de las zonas áureas para crear puntos de atención.
En el caso de la lectura descriptiva, podemos notar que es una obra abstracta entonces, usa figuras geométricas para hacer este cuadro; aunándolo con la lectura interpretativa, esta pintura fue realizada con base en la música clásica o de esa época lo cual quiere decir que el uso de colores tanto primarios como complementarios se da a base de experiencias, sentimientos y pensamientos que el autor quiere plasmar en su obra."







El Color: este tema nos representa una parte escencial de nuestras vidas, ya que sino tuviéramos color observaríamos todo con diferentes tonalidades de grises,
El color esta cargado de informacion que nos permite <<hablando con respecto al arte>> poder apreciar de una mejor manera una obra de arte ya que, si no se conoce la historia o procedencia de la pintura ni sus referentes o inspiraciones del autor, el color queda de manera perceptiva, esto quiere decir que seria cuestión de cada quién el qué significan los colores usados en la pintura u obra de arte.

Esto es importante en la vida humana (hablando un poco más a fondo y artísticamente) ya que nos permite expresarnos de manera que, al usar nuestro conocimiento sobre el color nos proporcione una ayuda para poder interpretar de una mejor manera los códigos que se quieren dar a conocer.

Según Betty Edwards en su libro "El Color"evidencia que: "las partes de la tierra en que abunda la vida, nuestros mares y selvas, bosques y llanuras, están a rebosar de colores naturales que deleitan los ojos y la mente. Incluso en zonas que carecen de colorido porque han sido despojadas de vida por desastres naturales o por maltrato humano, la naturaleza nunca se agota"  (Edwards, 1844-1889. pág 2)

Esto quiere decir que para nosotros el color es un elemento súoer importante ya que nos proporciona la capacidad de percibir los sentidos de los demás o lo qe en este fragmento anterior nos evidencia qué quiere decir o transmitir la naturaleza a través del color.



Lectura Interpretativa y Descripitiva



Aunado a este tema del color, podemos reforzar un poco lo que "tecnicamente" se podria conocer como interpretacion de una imagen, donde se logra definir con un poco de facilidad lo que es la "Lectura Demostrativa" y la "Lectura Expresiva", por ejemplo la primera "describe" lo que se aprecia a primera vista o de manera "simple", mientras que la segunda se adentra un poco mas, teniiendo como resultado un tema sobre el punto, la línea, plano, contorno, entre otros. Haciendo esto posible la interpretacion de una imagen de una manera un poco más completa.





Artista: Honoré Daumier
Tìtulo: Vagon de tercera clase
Año: 1862
Estilo: Realista
Género: Escenas de vida cotidiana
Técnica: óleo sobre lienzo
Ubicación: Coleccion Oskar Reinhart







Aqui podemos apreciar como el uso de colores oscuros da el matiz necesario para desarrollar lo que en esa pintura se trata de representar, lo que es el hecho de una revoluciòn y de la tristeza o cansancio de una poblacion que no es adinerada y viven en codiciones muy deplorables, el uso del color se presenta en un recorrido visual que se hace empezando de derecha a izquierda, mezzclando los claros con los oscuros degradando los tonos para luego llegando hasta el fondo y tener un balance entre los colores, como lectura descripita podemos obvervar que en primer plano se encuentra un niño cansado y recostado sobre un saco, luego un señor de contextura gruesa y otro honbre de mayor edad igual, cansado. Luego podemos observar a dos personas viendo por la ventana y el resto (en el fondo) viendo hacia el suelo con expresion de tristeza. De manera intrpretativa sabemos que la obra es una crítica social ya que se desarrolla dentro de una revolución y cómo los altos mandos explotan a la clase baja o trabajadora.







Artista: El Greco
Titulo: El Entierro del Conde Orgaz
Año: 1586-1588
Estilo: Manierista
Género: Arte Sacro
Técnica: Oleo sobre lienzo
Ubicación: Iglesia de Santo Tomé












"Hablando sobre el color esta obra hace referencia a un "funeral" como así lo dice el título, entonces el artista usa colores oscuros que denotan "tristeza", hace uso del gris, del amarillo pero rebajado y del negro (que en su defecto significa luto), hace uso del rojo para crear un punto focal donde el ojo podría empezar a leer la obra pero de carácter personal, la obra puede empezar tanto en ese lugar rojo como en el funeral en sí que se encuentra en la parte inferior de la obra, tanto uno como otro pueden ser lugares aptos para comenzar. En la lectura descriptiva se puede notar que en primer plano se tiene al Padre o cura encargado de realizar la misa para el entierro, luego se puede observar al conde y a las personas que lo cargan y de tercer plano se observa a una multitud que llegan a ver dicho evento. En la parte superior se puede apreciar como se encuentra Jesucristo y María y alrededor todos los creyentes. Comentando un poco sobre esta obra, se trata del funeral de uno de los hombres más importantes de España en los años de 1300-1320 aproximadamente, donde en su funeral llegan para dar su último adiós al Conde."










Autor: Miguel Ángel
Título: Capilla Sixtina (Palatina)
Año: 1480
Estilo: Renacimiento
Género: Arte Sacro
Tecnica: Fresco
Ubicación: Ciudad del Vaticano








"En cuestión de arte, podemos observar que esta obra posee más facciones estéticas que artísticas, aunque de igual manera posee elementos visuales que la hacen una obra artística.
En materia de color, se usa el color amarillo ya que en este caso se usa para representar el hecho de poderío o de clase social que representa esta obra, ya que -en materia de contexto- fue hecha para el Papa que se encontraba en esa época, donde a Miguel Ángel le pagaron por realizar esa obra ya que poseía un "talento especial" entonces el Papado quiso darse cuenta con sus propios ojos de ese talento."